6/05/2010

Trabajo 40 principales.La belleza.





Como tema hemos escogido la belleza. Una historia de la belleza se puede transformar con mucha facilidad en una historia del mundo, sin que ello implique, por supuesto, que ni ese mundo ni esa historia hayan sido especialmente bellos. Más bien significa que a lo largo de épocas, y de muy distinta manera en cada una, la belleza ha sido un propósito persistente y un anhelo profundo.
La belleza es una característica de un ente real, imaginario o ideal cuya percepción constituye una experiencia de placer, revelación de significado, o satisfección. La belleza es estudiada como parte de la estética, la sociología, la psicología social y la cultura. Como creación cultural, la belleza ha sido muy comercializada. Una «belleza ideal» es una entidad que es admirada o posee características ampliamente atribuidas a la belleza perfecta en una cultura particular.
Con diferentes cuestiones que nos hemos planteado, hemos querido invertigar en este tema tan actual.
Al final invitamos a una reflexión sobre los canones de belleza actuales y como nos sentimos influidos por ellos.

Bloque 4 : Evaluación

Lo primero que nos tenemos que plantear en toda asignatura es porque se evalua, esto forma parte importante del proceso educativo, sirve para mejorar, adaptar cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la programación y en el diseño del aprendizaje.
En conclusión,nos evaluamos para, informarnos de cómo va nuestro proceso de aprendizaje, orientarnos sobre cómo mejorar y afianzar el aprendizaje, ayudarnos a aprender, tomar una conciencia crítica de cómo debemos autoevaluarnos, y los aspectos más relevantes que se deben tener en cuenta.
La evaluación debe abarcar la totalidad del proceso educativo, a docentes,alumnos, centros, sistema.....

Lo segundo que nos planteamos es,¿Cuando hay que evaluar?. Para esto distinguimos tres etapas.

1. La evaluación inicial, esta permite conocer los conocimientos previos de los alumnos, adecuándolos a la realidad y a las expectativas, refiriéndonos a un curso, a una unidad, a un tema, etc. Se puede utilizar la conversación, un debate, una prueba, etc. aunque las creencias interiorizadas suelen ser resistentes al cambio.
2. La evaluación formativa, es continua, durante todo el proceso, se procura sacar todo lo que sucede, sirve para entender, corregir y mejorar tanto al alumno, como al docente.

3. Evaluación Sumativa o evaluación final:“Se plantea como el proceso de síntesis de un tema, un curso o un nivel educativo, siendo el “momento” que permite reconocer si los estudiantes han logrado los resultados esperados” (HERNÁNDEZ, 2000: 159).
Además de materializarse en una calificación de nosotros, sirve para reflexionar sobre el proceso educativo.

Encontramos también unas nuevas concepciones sobre la evaluación.“Cuatro grandes concepciones sobre evaluación están cambiando” (según Hernández, 2000)

a. De preocuparnos de cómo recordar información se pasa al interés sobre cómo transferirla a otras situaciones.

b. De saber aplicar fórmulas aprendidas o memorizadas para resolver problemas, se pasa a plantearse problemas y encontrar estrategias para resolverlos.

c. De dar importancia a los resultados se pasa a poner el interés en los procesos de aprendizaje de los alumnos.

d. De la valoración de la cantidad de información, a la importancia del saber como, ordenar e interpretar información, para darle sentido y transformarla en conocimiento.

Lo tercero a tener en cuenta es ¿Que evaluamos?. Y para ello descartemos lo que no tenemos que hacer al evaluar.

a. Nunca debemos calificar o juzgar a las personas.La evaluación tiene que ser un tratamiento objetivo.
b. Nunca tenemos que considerar nuestra evaluación, ni su calificación, como un juicio definitivo.

c. Jamás la usaremos para presionar o humillar al alumno, procuraremos no comparar a los alumnos.Es tarea del docente fomentar una atención a la diversidad.

La misión de la evaluación es informar, y sobre todo ayudar al alumno a mejorar, por eso se necesitan profesores que digan cómo hacer las cosas, cómo mejorar, dónde existen equivocaciones poniendo ejemplos de lo bien hecho.

Cuarto aspecto importante: ¿Qué criterios de evaluación podemos usar?. Acontinuación enumeramos una serie de aspetos a tener en consideración.

a. Una adecuada presentación de los trabajos, en todos los sentidos, estético, orden, etc.

b. Una utilización razonable de las técnicas y procedimientos.

c. La aplicación práctica de los temas.

d. La capacidad de transferir conocimientos a nuevas situaciones.

Sobre los criterios de evaluación del Diseño Currícular Base.
Suelen ser muy generales y abiertos a la interpretación.

Los del currículo español están obsoletos, se deben adaptar a la realidad actual de la educación artística, complementándolos con otros criterios generales, como los ofrecidos por Fernando Hernández y otros autores.

Los objetivos y criterios de evaluación tienen que estar en consonancia con el nivel educativo, edad, y contexto, de cada alumno.Todos los criterios de evaluación no tienen la misma importancia porque no están referidos a aspectos de la misma cuantía dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Algo de lo que tenemos que ser conscientes es de que nuestro juicio sobre las cosas que vemos depende de nuestro gusto, este no debe ser el criterio de evaluación a aplicar, porque seria injusto, por eso es importante tener los objetivos claramente definidos, los criterios de evaluación a aplicar y esclarecer a partir de que argumentos y razones se valora la calidad.


Analizado todo esto debemos atender a ¿que evaluamos?. En este aspecto destacacos , como surante la historia de la educación se han evaluado diferentes aspectos y elementos: datos, hechos, conceptos, procedimientos, actitudes , procesos.

Es necesario utilizar diversos tipos de pruebas.Es necesario que combinemos instrumentos diferentes, que midan capacidades y aspectos distintos.
Si utilizamos siempre el mismo tipo de prueba:
a. Sólo medimos una determinada faceta del aprendizaje
b. El alumno se acostumbra a trabajar sólo para el tipo de prueba que vamos a hacer, y no para aprender
c. Deformamos el proceso de aprendizaje puesto que el alumno acaba entendiendo que lo importante es aquello que evalúan las pruebas que hacemos, y no la materia en sí misma.
Son preferibles pruebas que ofrezcan mayor relevancia cognitiva.
A. Pruebas de reconstrucción del conocimiento.
B. Pruebas que trabajan con narrativas.
C. Pruebas de investigación.
D. Proyectos de trabajo.

Otros modos de evaluar.
En la evaluación pueden participar los alumnos, aprender a evaluar, a enjuiciar, lo que se esta haciendo es un aprendizaje muy valioso y que les va a ser útil para el resto de la vida.
Algunas de las maneras frecuentes en que los alumnos participar son:
1.La auto evaluación
2.La evaluación conjunta
3.La evaluación en un grupo
4.La triangulación: consiste en recoger información desde diferentes puntos de vista, realizando comparaciones múltiples de una misma evaluación y combinando metodologías en su análisis.

En educación artística son muy apropiados estos sistemas de participación de los alumnos en la evaluación porque les permite compartir los argumentos y juicios sobre el interés, la calidad, el atractivo de las obras de arte.
En conclusión, la evaluación tiene que ser un proceso continuo y en constante cambio, adaptandose a la diversidad del alumnado y atendiendo a la pluralidad de estos. Abarca un gran número de aspectos, que requieren uno o diversos métodos.Por último destacar la importancia de la objetividad.

Practica entrega



Como forma de entregar las practicas que he realizado he optado por la creación de esta carpeta en forma de sobre.

Practica Retrato



En este caso con un cartón de proyecto tenemos que crear un retrato por una de las caras, yo he utilizado papel de periodico,tras varios bocetos utilizando el color , el puntillismo, manchas, recortes. Al final me decanté, aconsejado por beatriz por el papel de periodico, y realicé 2 obras una con la silueta recortada de periodico, y la otra con papel de periodico recortado directamente. Con esto he querido hacer alusión a la información constante a la que estamos sometidos y , a la idea de estar compuesto de lo que nos rodea.
POr el otro lado del cartón de proyecto, teniamos que realizar un collage, que nos identificara, yo he cread mi propio plano de lineas de metro que recoren el rio de mi vida, yo me situo justo en la isla, y muestro desde las diferentes estaciones de origen como llegar a mi. Esta redactado en francés ya que eso es algo que, además de apasionarme, me define, ya que muchos de mis alumnos me conocen como Don Bonjour, y es una etapa de mi vida, la que pasé en Paris que me marcará para siempre, a mi y a lo que me rodea.

Práctica plastilina



Teniamos que moldear dos figuras en un contexto. En mi caso creé estas figuras del hombre y la mujer, obra titulada:¿Como quieres que te quiera si el que quiero que me quiera , no me quiere como quiero que me quiera?. Es las figuras esta expresado en movimiento en gestos y ropajes.

Practica tempera





Comenzamos esa mañana, intentando pintar figuras humanas con emperas, utilizando los dedos, estas tienen que ser proporcionanas, al terminar pintamos otras con pinceles y expusimos todos juntos nuestro trabajo.

Algunas imagenes de la visita a la Cartuja





Visita al Centro Andaluz de Arte Contemporaneo

El viernes 28 de junio fuimos de visita a la cartuja, en Sevill , mas exactamente a las instalaciones del centro Andaluz de Arte Contemporaneo.
Voy a hacr un peculiar resumen crítico de la visita, todo apuntaba bien , ya que la visita comenzé explicandonos la función de edificio original , como monasterio, la azafata nos iba explicando como de monasterio religioso pasó a fabrica de ceramica, y tras un periodo de abandono se convirtió en centro de arte.
El problema llego cuando visitamos la exposición tempiral de una pintora Americana, en sí, la exposición estaba muy bien, y las imagenes reflejaban los conceptos de la mujer, en la historia y el papel de la mujer afro-americana de furma muy exacta, pero la guia comenzó a correr y sus explicaciones cada vez eran mas rapidas, eso unido a la mania que tienen algunos guardas de exposiciones de creer que las salas de arte son mausoleos, cementerios o bibliotecas, y mandar callar constantemente, todo comenzo a ocurrir como una pelicula subrrealista de forma que algunos compañeros nos perdimos, y tuvimos que llamar a los otros que la mitad ya habian terminado y se estaban marchando.
En conclusión , creo que la salida de volver aplantearse en un futuro tiene que ser de una forma mas estructurada y tranquila, planificando bien en aquello mas importabte, por si no nos da tiempo a todo.

Trabajo del libro Espigadoras de la cultura Visual


CUESTIONES PARA TRABAJAR LA LECTURA:
¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? ¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñamos?

El problema principal que hoy tienen nuestras escuelas y universidades es la narrativa dominante sobre la educación en la que se inscriben y en su dificultad de cambiarla. Las narrativas son formas de establecer cómo ha de ser pensada y vivida la experiencia. Una muy poderosa en el terreno educativo es la que tiende a la naturalización: “Las cosas son como son y no pueden ser pensadas de otra manera”.

¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un cambio real en la escuela?

La narrativa predominante en nuestras escuelas es la que conecta con la tradición civilizatoria generada con la expansión colonizadora europea desde el siglo XVI con los imperios británico y francés. Uno de los resultados de esta narrativa es la construcción de una visión del “nosotros” y de “los otros” determinada por la hegemonía del hombre blanco, cristiano y occidental. Esta narrativa se proyecta en la selección de unos conocimientos escolares en la que el “otro” es presentado en una posición de subordinación.

Lo que más me ha llamado la atención de esta primera parte son las cuatro características que voy a citar a continuación:

El primer apunte de esta narrativa sería que todas las concepciones y practicas pedagógicas pueden y deben ser interrogadas. Que no hay nada que deba ser así y no pueda ser de otra manera. Todo tiene un sentido del que puede señalarse su origen y finalidad.
La segunda carcterística llevaría a considerar que lo que sucede en la escuela puede ser apasiónante. Que no tiene por qué aceptarse con inamovible sumisión, que incluso para estudiantes modelos es un lugar aburrido. Porque es un sitio poco relevente, carente de toda conexión con las experiencias y preguntas que les interesan. Cuando podría ser un espacio de placer al que merece la pena acudir, en el se nos desafía, confronta y cuestiona.
El tercer desafío supone quebrar la norma de la homogeneización. En la escuela todos deben hacer los mismos ejercicios, repetir la respuesta única pensada por los autores del libro y su profeta el profesor. Todos miran al mismo horizonte: entrar en el sistema productivo o llegar a la universidad. Pero no se piensa que la educación para todos puede tener otra finalidad, por eso es importante la pluralidad frente a la homegenización.
El cuarto referente considera que enseñar es un acto performativo, no vale decir que los estudiantes no tienen interés y que no se esfuerzan, sino que hay que encontrar recursos para captarlos mediante relaciones de reciprocidad.
Estas afirmaciones me han llamado la atención porque esto es lo que estoy viviendo yo hoy en día en mi vida como estudiante y estoy totalmente de acuerdo con el autor del texto.


¿Qué factores hacen precisa una nueva narración para la Educación en Artes visuales?

Estos factores son:
1-Los cambios en las ideas sobre la identidades personales y comunitarias.
2- El interés de los niños y las niñas en los nuevos medios, especialmente en las tecnologías visuales.
3- La naturaleza fluida de los límites diciplinares y de la importancia del conocimiento interdiciplinar.
4- El reconocimiento de la importancia de la interpretación crítica.

¿Es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales? ¿Por qué?

Creo que es muy importante que los alumnos sean capaces de defenderse en este tema puesto que se habla mucho en estos tiempos sobre lo visual y la mirada, se nos dice que vivimos en un mundo donde tanto el conocimiento como muchas formas de entretenimiento son visualmente construidos. Por eso nos resulta extraño que hoy se hable con preocupación del incremento de analfabetos visuales y se oigan voces que reclaman reetructurar la escuela, los museos y las universidades, de manera que en estas instituciones se puedan aprender prácticas vinculadas a un nuevo alfabetismo visual.

¿Cómo contribuyen las representaciones visuales a la constitución de modos y maneras de ser?

Contribuyen de una forma muy directa puesto que las representaciones culturales nos la podemos encontrar en cualquier conversacón con nuestros amigos, con nuestras familias; por ejemplo a la pregunta ¿qué quiere decir esta imagen? No hay una ley que pueda garantizar que las cosas tengan un signficado verdadero, o que los significados cambian en el tiempo, el trabajo en esta área ha de ser interpretativo, no un debate entre quién tiene razón y quién está equivocado. Por eso, bajo mi punto de vista la cultura visual tiene bastante importancia; vale la opinión de todos y todo lo que pensemos está bien; así podremos formar parte de cualquier conversación.

¿De qué manera influyen en cómo concebimos la infancia y la adolescencia?

Estudiar los cambios que se están produciendo en las representaciones de la infancia y la juventud, tanto en los saberes académicos como en la cultura popular y las prácticas de consumo, se consideran que han de ser tenidos en cuenta a la hora de plantear una nueva narrativa para la educación.

El autor afirma que hay necesidad de que aflore un nuevo tipo de escuela: ¿cuáles son las características y los saberes necesarios para construir esa nueva escuela?

En el libro se defiende la necesidad de una nueva narrativa para la escuela, que tenga en cuenta las prioridades del alumnado y del mundo contemporáneo; aprender como forma de apropiarse de un saber, de una práctica, de una forma de relación con los otros y consigo mismo, dejando de ser la acción de un “yo” epistémico para pasar a ser una aventura del “yo” empírico.
También podemos destacar en este apartado la importancia del proyecto educativo radical:
-Trate a los estudiantes, al profesorado y a las familias con derecho a hablar y representarse a sí mismo.
-El currículo es una construcción social, donde los contenidos no son objetivos ni neutrales, sino que están sujetos a la disputa en interpretación de los diferentes grupos que tratan de imponer su hegemonía.
-No abandone la preocupación por explorar la relación entre cultura, conocimiento y poder.
Al leer todo esto reflexiono y pienso que también tienen que pensar en la opinión de los alumnos y pensar un poco más en ellos, hablando yo como alumna porque a veces se nos trata como personas que no tenemos derecho a opinar, bajo mi punto de vista.

Capítulo 2

Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿cuáles serían las características de una nueva fundamentación de las artes visuales?

Para acercar el currículo de la educación de las artes visuales a algunas de las corrientes de pensamiento y de investigación actualmente dominantes en relación con la aproximación cultural a lo visual y a la imagen. Estas aportaciones podrían ser:
-Una serie de elementos teóricos.
-Propuestas metodológicos.
-Una actitud investigadora que presta atención al contexto cultural y al proceso de recepción y no solo al de producción de las imágenes.
-El interés entre la comunidad de investigadores en Educación de las Artes visuales en los temas que relacionan la cultura visual con la Educación.

¿Por qué es importante el alfabetismo?

En la práctica adoptar esta perspectiva significa que los educadores junto con los aprendices han de organizar experiencias e aprendizajes que permitan:
-Aprender a poner en relación medios de comunicación tradicionales y emergentes.
-Realizar valoraciones creativas y mostrarlas en diferentes formatos.
-Comunicarse utilizando lenguajes y formas de comprensión multiculturales.
-Tener un buen dominio de los diferentes alfabetismos y de la numeración.

Capítulo 3

El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes de cada una de ellas? ¿En cuál crees que estás tú ahora mismo? ¿A partir de este libro, cuál eliges como la más adecuada y por qué?

Las cuatro perspectivas que plantea el autor son la perspectiva proselitista, la perspectiva analítica, la perspectiva de la satisfacción y la perspectiva autorreflexiva. Los aspectos importantes de la proselitista son que en ella se dice que la cultura visual actúa como influencia negativa para los niños, niñas y jóvenes en la actualidad, por los mensajes que a éstos se les hace llegar, que cuanto mayor sea la exposición a los medios que hacen llegar estos mensajes, mayor es la probabilidad que los niños y jóvenes actúen conforme a lo que ven, y no actuar como son realmente. Los aspectos importantes de la perspectiva analítica son que el profesor ve la importancia de llevar la cultura visual al aula, para evitar que los estudiantes cometan el error de actuar de esta forma, de esta manera la cultura visual pasa a ser objeto del currículum. Los aspectos de la perspectiva de la satisfacción son el énfasis que se pone en los placeres que la cultura visual proporciona a los estudiantes, pero al no animar los educadores a los estudiantes a prestar atención a las manifestaciones de la cultura visual desde un análisis crítico, pueden acabar validando los placeres de los estudiantes pero sin ayudarles a construir o mejorar su crítica de los mismos. Y por último, los aspectos importantes de la autorreflexiva son que se rescata la cultura visual para propiciar experiencias de subjetividad, pero se ha de tener en cuenta, que llevar la cultura visual a la vida personal de los estudiantes puede impedir que tengan espacios de privacidad o de resistencia, y que al fin y al cabo lo que se persiga sea que toda su vida quede bajo el control de la Escuela.
Desde nuestro punto de vista, pensamos que ahora mismo estamos en la perspectiva proselitista, ya que los estudiantes actúan principalmente conforme a lo que ven, no se fijan en lo positivo y lo negativo.
Pensamos que la más adecuada es la perspectiva analítica, porque es importante llevar la cultura visual al aula para ayudar a los estudiantes a que no cometan el error de actuar conforme a lo que ven, e incentivarles a que actúen como ellos crean que la forma correcta.

El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y performativa de la Cultura Visual. ¿Cuáles son, y sobre todo, por qué crees que son tan importantes?

Las cuatro cuestiones cruciales que destaca el autor a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y performativa de la Cultura Visual son:
Las experiencias que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje en relación con las manifestaciones de la cultura visual no son para pedagogizarlas, sino para ponerlas en relación con problemas de investigación.
La satisfacción que la cultura visual tiene y les produce en sus vidas es un aspecto no para ser recriminado o reprimido, sino utilizado para la indagación sobre el papel que juega en la construcción de sus subjetividades.
Las múltiples interpretaciones que los estudiantes pueden producir en relación con la cultura visual, no significa consagrar que <> y que cualquier cosa que sea dicha o representada es motivo de celebración.
Se trata de que aprendan a fundamentar sus interpretaciones, para que den apoyo al análisis crítico de la cultura visual, de manera que les permita relacionarse con las manifestaciones visuales desde posiciones que les posibiliten asumir nuevos retos, desafíos y relaciones.
Pensamos que son importantes porque estas cuestiones piensan no solo en los alumnos dentro de clase, sino que también en lo que es la vida de ellos fuera del entorno escolar; piensan en lo que la cultura visual les puede aportar en su vida y que es lo que pueden aprender con ella.

¿Qué aspectos te parecen más interesantes de plantear la importancia de las experiencias de subjetivización en el estudio de las Artes Visuales?

Los aspectos que nos parecen más interesantes de plantear la importancia de las experiencias de subjetivización en el estudio de las Artes Visuales son las discrepancias entre la propia subjetividad y la identidad grupal que es causa de preocupación y ansiedad en la gente joven, ya que cada persona se ve de una manera, puede o no gustarse a sí misma, pero le preocupa mucho el gustarle al resto de la sociedad; pero esto abarca no solamente a lo que es y a como se ve cada uno, sino que también tienen subjetividad en cuanto a sus gustos, que ya no es únicamente individual, sino que los gustos la mayoría de las veces va por grupos, es decir, que los grupos de chicos y chicas que salen juntos, suelen tener los mismos gustos, y eso también depende mucho de la sociedad que les rodea.
De aquí podemos destacar algo que debemos tener muy claro, y es que la identidad de los grupos es compleja, y que no siempre es aquello que aparenta ser, sino que lo que aparenta es lo que los demás quieren ver.
Otro de los aspectos importantes son la conversación y el diálogo.

Capítulo 4

El capítulo 4 es fundamental. ¿Cómo resumirías tú los puntos más importantes que el autor defiende? ¿Cómo afecta eso al modo en que deberíamos educar?

El autor comienza el capítulo 4 hablando del papel que tiene la cultura visual en la vida cotidiana y en las representaciones que los artistas utilizan para representar nuestra relación con la realidad, y a partir de esto es posible desarrollar diferentes estrategias pedagógicas al trasladarla a diferentes contextos educativos.
Otro de los puntos más importantes de los que habla el autor es la cuestión de la relevancia para aprender a expandir sentidos y plantear relaciones, en este punto el autor habla de la influencia y relevancia que tiene la cultura visual en la vida de los estudiantes.
El siguiente punto es la comprensión crítica y performativa vinculada a la interpretación de discursos, que en él habla el autor de la manera que tenemos de estudiar las imágenes en torno a la cultura visual, ya que no estudiamos una imagen en sí, sino que estudiamos un grupo de imágenes que nos llevan a plantearnos una pregunta o sospecha que nos conduce a una investigación sobre problemas vinculados a la cultura visual. Para finalizar este punto, habla de unos pasos que pueden ayudar a convertir una cultura visual en fuente de indagación, el primer paso sería establecer el tema o el problema en torno al cual se abre la investigación, el segundo paso sería recoger evidencias,…
Otro punto importante es sobre el papel del docente, participar en el proceso de indagación, en el que nos habla de la manera que deben comportarse los docentes en la escuela, principalmente para no aburrir a los alumnos y atenerse a las necesidades de sus alumnos.
Por último, tenemos como punto el titulado: un punto de llegada, ¿Qué se puede aprender desde esta narrativa para la Educación de las artes visuales?; en este punto lo que hace es dar unos enunciados que pueden servir como respuesta a la pregunta realizada, pero no son resultados finalistas, sino que hay que seguir indagando en estos enunciados.


¿Cuál es el papel del docente según el autor?

El docente tiene la necesidad de estar al corriente de las emergencias culturales y sociales para poder explorarlas en la escuela. Además el autor dice que el docente según Green debe ejercer el papel de negociación, combinando ésta con la perspectiva autorreflexiva; el profesor necesitaría aprender a moverse de manera fluida entre ellos en función de las necesidades y miradas de los estudiantes en el aula y fuera de ella. Según el autor, los educadores deberían actuar como mediadores, y en esta posición no son transmisores de información de una audiencia pasiva, sino que junto con los alumnos son actores en un proceso de reelaboración de sus propias experiencias.

¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que les desafíen?

Un alumno aprende todo aquello que ve, pero lo que nos interesa es lo que aprenden en la escuela, pues debemos de decir que un alumno aprenderá en la escuela lo que sus profesores le enseñen, pero siempre y cuando esos profesores le hagan llegar esos conocimientos nuevos para ellos de una forma interesante, y enlazándolos con cosas que ya han aprendido y saben. Además de aprender lo que los profesores le enseñan, también aprenden de sus propios compañeros, de la convivencia día a día con los que le rodean, y hemos de decir que esto es algo que debemos tener muy presente.
Debemos buscar temas que desafíen a los alumnos para que así trabajen en ellos y no se cansen ni se aburran rápidamente dejándolos de lado. Es importante en los temas que elijamos que los alumnos vayan más allá de lo que se les dice, que indaguen en todo lo relacionado con el tema, y así ir descubriendo cosas nuevas que poco a poco le irán desafiando cada vez más y ello hará que no se aburran.

Capítulo 5

¿Qué es un proyecto de trabajo? ¿Cuáles son sus rasgos más importantes? ¿Podrías explicar cómo aplicar esos rasgos al proyecto de exposición de los 40 principales?

Los proyectos de trabajo son una apelación a la inventiva, la imaginación y la aventura de enseñar y aprender, donde la evaluación no busca que el alumno repita lo que ha aprendido en su indagación, sino que se pretende enfrentarlo a nuevos desafíos a la hora de dar cuenta de su trayectoria y los momentos claves de su aprendizaje, y donde conecta nuevos conocimientos y problemas con sus experiencias y las del grupo con el que se aprende.
Los rasgos por los que se caracterizan los proyectos de trabajo son:
Ser un formato para la indagación que nos permite estructurar y contar una historia.
No construirse desde la certeza del que sabe, sino desde la inquietud de quien tiene y reconoce su deseo de saber y conocer(se).
No regirse por la obsesión de los conocimientos que ha de cubrir o las materias por las que ha de circular.
Se basa en la construcción de un relato.
Se tiene en cuenta la necesidad de abordar múltiples alfabetismos.
En cuanto a cómo aplicar estos rasgos de los proyectos de trabajo al proyecto de exposición de los 40 principales, creo que algunos de ellos ya los hemos aplicados, ya que es un proyecto en el que hemos indagado para que nos permita estructurar y contar lo que nos piden; además es la construcción de un tipo de relato.

¿Qué es diferente en un proyecto de trabajo respecto a la Educación tradicional?

La diferencia entre un proyecto de trabajo y la Educación Tradicional es principalmente, que en la Educación Tradicional se sigue lo que está escrito en el currículum, sin abordar ningún otro tema que no esté plasmado ahí; y con un proyecto de trabajo se realizan actividades aparte de lo que está en el currículum, se indaga en cualquier tema que aparezca en la clase y se trata para que no se quede en el aire como si no importara.

¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase? ¿Para qué sirve estar atento a lo que emerge cuando ellos hablan?

Pienso que es importante apuntar lo que los niños escriben en clase porque es algo interesante, y porque para un futuro nos puede ser muy útil, sobre todo a la hora de evaluar, ya que podemos tener de forma presente la manera de pensar que tienen los niños y niñas en las diferentes actividades y diferentes temas que se abordan en clase.
Creemos que estar atento a lo que emerge cuando los alumnos hablan sirve para saber las actuaciones de los niños con respecto a los pensamientos de sus compañeros, para saber lo que ellos piensan,…

¿Hay algo que te cuestione el modo tradicional de enseñar arte en este proyecto de trabajo? ¿El arte debería ser abordado de manera crítica en la Escuela? ¿Por qué?

Desde mi punto de vista, el modo tradicional de enseñar arte que nos muestra el proyecto de trabajo que nos describe el autor en el libro, no nos cuestiona nada, es un modo que nos ha gustado, ya que desde un principio de la actividad a trabajar, los alumnos y alumnas participan en todo lo que tiene que ver con ella, se cuenta con ellos para todo lo que la actividad conlleva, sin imponerles nada, y de esta manera pensamos que podemos llegar mejor a saber cuál es la manera de pensar de los niños y niñas, podemos llegar a conocerlos mejor, y al ser ellos principalmente los que trabajan y deciden sobre las imágenes que utilizar para trabajar, exponen los pensamientos que tienen,… pues pensamos con todo esto, que lo que los niños aprendan con esta actividad, no lo olvidarán.
Creo que el arte sí debería ser abordado de una manera crítica en la Escuela, porque de esta manera los niños podrían expresar lo que piensan de las imágenes, los pintores,… todo lo que tenga que ver con el arte; y si no fuera abordada de manera crítica pues no sabríamos lo que piensan los niños, porque dirían lo que les dicen y pensarían lo que les obligan a pensar al no dejarlos expresarse.

• ¿Podrías aplicar algo de este capítulo a tu experiencia en la construcción del proyecto de exposición de los 40 principales?

Pues la verdad que nuestro proyecto de exposición de los 40 principales va concretamente sobre la belleza, y es un tema que en este capítulo se trata a través de ejemplos, podemos decir que con este capítulo tenemos un poco más de información sobre lo que piensa la gente con respecto la la belleza, al cuerpo, principalmente de la mujer.

Nada es lo que parece

Seleción de imagenes que analizar mediante pregutas para encontrar su significado.


Bloque 3: Las imagenes y lo visual como conocimiento complejo.

En este bloque vamos a analizar la realidad y sus distintas interpretaciones. La primera idea que destacamos es que no existen interpretaciones correcta de la realidad, ya que lo que hay son visiones concretas y diferentes , que varian según los factores o contextos.Esto lo hemos tratado con anterioridad, lo que para unos significa una cosa para otros es otra, "guerra santa", "niños portando armas".
¿Como están estructuradas las artes?¿Quién decide que esto sea así?. Estas son preguntas que debemos hacernos si queremos trabajar la plástica desde un punto de vista crítico.Los politicos deciden que curriculum es el que tenemos que enseñar, mediante este control se nos enseñan conductas y actitudes.
Un buen método para trabajar es el estudio de casos concretos, investigación cualitativa, con conceptos iguales y diferentes, recopilando información desde diferentes puntos de vista.
Efland ,realiza un tratado sobre el valor cognitivo de las artes, creando una serie de argumentos:
a. Flexibilidad cognitiva.Diferentes puntos de vista.
b. Integración del conocimiento. Analizar desde la experiencia própia.
c. Imaginación. Establecer conexiones através de la imaginación.
d. Estético.Valorar una conexión estética.

La mejor manera de analizar una ora de arte es haciendose preguntas.Toda esta información nos es muy util para el analisis de los 40 principales.

El poder de la imagen

Ejemplo de como la televisión irrumpe en nuestras vidas y cambia nuestras costumbres, incluso nuestra forma de hablar. Chiquito jarrrr, fistro, por la gloria de mi madre, quietorr, al ataquerrrr
">

El cine

Con la aparición del cine , la imagen se vuelve un fenomeno social. Se comienzan a crear otra serie de realidades paralelas.
Aparecen una serie de trabajos clasificados como joyas del cine, entre ellas el acorazado Potenkim, y un chien Andalou, con diferentes temáticas. Aqui teneis una imagen del primer film de terror. Nosferatu


Este es el enlace para ver el trailler
http://www.youtube.com/watch?v=pr4lfgrAgEM

Evolución de las camaras

Kodak popularizó el mundo de la fotografía